Vocabulario

Aprenda vocabulario en español escribiendo palabras y frases de las tarjetas de vocabulario. El resumen de tarjetas te permite comprobar tu progreso y seleccionar tarjetas de vocabulario para aprender.

 
tarjetas memorizadas
progreso
resumen

Personas

Apariencia

Hogar

Compras

Comida

Salidas a comer

Educación y estudio

Trabajo

Medio ambiente

 
 

Pronto se añadirán más tarjetas de vocabulario.

Configuración de las tarjetas de vocabulario

Las tarjetas de vocabulario tienen sus configuraciones específicas. Puedes realizar los siguientes cambios para personalizar tu experiencia de aprendizaje de vocabulario:
  • Elegir la cantidad de tarjetas de vocabulario por ejercicio

    Puedes elegir cuántas tarjetas de vocabulario quieres practicar durante una sesión de mecanografía. La cantidad predeterminada es diez. Seleccionar una cantidad menor de vocabulario puede ser una buena idea si eres principiante.

Símbolos fonéticos en la pronunciación española

El Alfabeto Fonético Internacional (IPA) proporciona un conjunto estandarizado de símbolos para representar los sonidos del lenguaje hablado. A continuación se presentan los símbolos IPA para la pronunciación del español junto con ejemplos y descripciones, incluyendo cómo se pronuncian estos sonidos en español. Si no hay ejemplos adecuados en español, se dan ejemplos en inglés con la sugerencia de que pueden ser similares a una palabra en español.

Vocales españolas

  • /a/ - como en casa, pronunciado /ˈkasa/ (como "a" en casa /ˈkasa/)
  • /e/ - como en mesa, pronunciado /ˈmesa/ (como "e" en mesa /ˈmesa/)
  • /i/ - como en vida, pronunciado /ˈβida/ (como "i" en vida /ˈβida/)
  • /o/ - como en loco, pronunciado /ˈloko/ (como "o" en loco /ˈloko/)
  • /u/ - como en luna, pronunciado /ˈluna/ (como "u" en luna /ˈluna/)

Diptongos españoles

  • /ai̯/ - como en aire, pronunciado /ˈai̯ɾe/ (como "ai" en aire /ˈaiɾe/)
  • /ei̯/ - como en rey, pronunciado /ˈrei̯/ (como "ei" en reino /ˈrei̯no/)
  • /oi̯/ - como en hoy, pronunciado /oi̯/ (como "oi" en hoy /oi̯/)
  • /au̯/ - como en causa, pronunciado /ˈkau̯sa/ (como "au" en cautela /kau̯ˈtela/)
  • /eu̯/ - como en europa, pronunciado /eu̯ˈɾopa/ (como "eu" en europa /eu̯ˈɾopa/)

Consonantes españolas

  • /p/ - como en pato, pronunciado /ˈpato/ (como "p" en pato /ˈpato/)
  • /b/ - como en boca, pronunciado /ˈboka/ (como "b" en boca /ˈboka/)
  • /t/ - como en taza, pronunciado /ˈtasa/ (como "t" en taza /ˈtasa/)
  • /d/ - como en dado, pronunciado /ˈdado/ (como "d" en dado /ˈdado/)
  • /k/ - como en casa, pronunciado /ˈkasa/ (como "c" en casa /ˈkasa/)
  • /ɡ/ - como en gato, pronunciado /ˈɡato/ (como "g" en gato /ˈɡato/)
  • /f/ - como en foca, pronunciado /ˈfoka/ (como "f" en foca /ˈfoka/)
  • /θ/ - como en cielo, pronunciado /ˈθjelo/ (como "z" en zapato /θaˈpato/, en español de España)
  • /s/ - como en sopa, pronunciado /ˈsopa/ (como "s" en sopa /ˈsopa/)
  • /x/ - como en caja, pronunciado /ˈkaxa/ (como "j" en jugar /xuˈɣaɾ/)
  • /ʝ/ - como en calle, pronunciado /ˈkaʝe/ (como "y" en yema /ˈʝema/)
  • /ɟ͡ʝ/ - como en llama, pronunciado /ˈɟ͡ʝama/ (a veces pronunciado como /ˈʝama/, como "ll" en llama /ˈʝama/)
  • /t͡ʃ/ - como en chico, pronunciado /ˈt͡ʃiko/ (como "ch" en chico /ˈt͡ʃiko/)
  • /m/ - como en mano, pronunciado /ˈmano/ (como "m" en mano /ˈmano/)
  • /n/ - como en nido, pronunciado /ˈnido/ (como "n" en nido /ˈnido/)
  • /ɲ/ - como en niño, pronunciado /ˈniɲo/ (como "ñ" en niño /ˈniɲo/)
  • /l/ - como en luna, pronunciado /ˈluna/ (como "l" en luna /ˈluna/)
  • /ʎ/ - como en llama, pronunciado /ˈʎama/ (a veces pronunciado como /ˈʝama/, como "ll" en llama /ˈʝama/)
  • /r/ - como en ratón, pronunciado /raˈton/ (como "r" en ratón /raˈton/ - vibrante)
  • /ɾ/ - como en pero, pronunciado /ˈpeɾo/ (como "r" en pero /ˈpeɾo/ - tap)
  • /β/ - como en vaca, pronunciado /ˈβaka/ (como "v" en vaca /ˈbaka/)
  • /ð/ - como en cada, pronunciado /ˈkaða/ (como "d" en inglés this /ðɪs/, puede ser similar a "d" en dedo /ˈðeðo/ - más suave)
  • /ɣ/ - como en amigo, pronunciado /aˈmiɣo/ (como "g" en inglés dog /dɒɡ/, puede ser similar a "g" en amigo /aˈmiɣo/ - más suave)

Características únicas de la pronunciación en español

La pronunciación en español tiene varias características únicas que la distinguen de otros idiomas. Algunas de estas características distintivas incluyen:

  • Sonidos vocálicos: Las vocales en español son generalmente más cortas y consistentes que en otros idiomas, con solo cinco sonidos vocálicos distintos (a, e, i, o, u). Cada vocal tiene una sola pronunciación, lo que facilita su aprendizaje.
  • Pronunciación de consonantes: Muchas consonantes en español tienen pronunciaciones distintivas. Por ejemplo, la letra "r" se pronuncia con un sonido vibrante o golpeado, dependiendo de su posición en la palabra, creando un sonido trill que no está presente en otros idiomas.
  • Patrones de acentuación: Las palabras en español generalmente siguen patrones de acentuación predecibles. Las palabras que terminan en una vocal, "n" o "s" suelen acentuarse en la penúltima sílaba, mientras que otras palabras se acentúan en la última sílaba.
  • Uso de la letra "Ñ": La letra "ñ" es única del español y representa un sonido nasal palatal similar al "ny" en "canyon."
  • Agrupaciones de consonantes: El español tiende a evitar agrupaciones de consonantes al inicio de las palabras. Por ejemplo, en lugar de "spring," se utiliza "primavera."
  • "C" y "G" suaves y fuertes: La pronunciación de "c" y "g" cambia dependiendo de la vocal que las siga. Por ejemplo, "c" suena como "k" antes de "a," "o" o "u," pero como "s" (o "th" en España) antes de "e" o "i." De manera similar, "g" suena como la "g" en "go" antes de "a," "o" o "u," pero como una "h" en inglés antes de "e" o "i."

Comprender estas características puede mejorar significativamente la capacidad de pronunciar correctamente las palabras en español y apreciar las sutilezas del idioma.